viernes, 9 de septiembre de 2016

De La Prohibición Al Estatus Social.

306 – 337: Constantino I y la prohibición

El pueblo romano y griego utilizaba los tatuajes para marcar a los criminales, por lo que se volvió una práctica común entre los doctores remover tatuajes. El uso de los tatuajes en estas culturas fue reduciéndose hasta que el primer emperador cristiano de Roma, Constantino, prohibió esta costumbre.



Siglo V – siglo XV: De lo diabólico al estatus social

La prohibición de Constantino I inició con la estigmatización de los tatuajes por parte del cristianismo, que con la Edad Media, los catalogaría como diabólicos al nivel de llegar a prohibirlos.
Esta regla no fue respetada por los señores feudales, quienes tatuaban el rostro de sus esclavos para que la sociedad se diera cuenta de ello.
Más adelante, durante la época de las cruzadas, los tatuajes comenzaron a adquirir otro sentido cuando los caballeros templarios se tatuaban cruces en las manos o los brazos como señal de desear una sepultura cristiana en caso de morir en batalla.
Paradójicamente, fue en esta época también cuando las clases altas comenzaron a usar el tatuaje como símbolo de estatus, la nobleza se tatuaba para diferenciarse del resto de la sociedad y así mostrar su posición social.






Fuente:
http://culturacolectiva.com/la-historia-del-tatuaje-y-su-evolucion-sobre-la-piel/

No hay comentarios:

Publicar un comentario